Las tarifas de datos minoristas en roaming, que hasta ahora no estaban reguladas, tendrán límites por primera vez: Europa ha dado el primer paso para limitar el coste minorista de laitinerancia de datos a partir de verano de 2012. El nuevo reglamento para el roaming, que verá la luz en abril, fijará topes a las tarifas que pueden cobrar las compañías telefónicas por el uso de internet móvil en el extranjero (roaming), como ya ocurre en el caso de las llamadas de móvil y de los mensajes de texto.
El reglamento que regula los precios actuales de roaming expira el 30 de junio de 2012. La nueva propuesta de regulación del roaming abarcará el periodo 2012-2022, aunque la CE revisará estas previsiones en 2015 o 2016.
La regulación del roaming se discute en varios niveles: la Comisión Europea formula una propuesta que después se dicute a nivel del Parlamento Europeo, por un lado, y del Consejo Europeo, por otro lado. En estas discusiones tienen un papel muy importante las aportaciones de los estudios e informes que elabora el BEREC, dónde los reguladores de cada país, entre ellos la CMT, tienen mucho que decir.
El descenso en los precios de datos minoristas en roaming será progresivo y los precios máximos definitivos (que se conocerán en los próximos días) se moverán entre las cifras que proponen el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo. Las propuestas de precios que han formulado los organismos implicados son éstas:
Tarifas minoristas intinerancia de datos, en céntimos de euro por MB. Fuente: CMT
A principios de abril se hará pública la reglamentación de precios máximos finales aprobados, que también afectará el roaming de voz y los SMS:
Precios propuestos, en céntimos de euro, para 2012/2013/2014. Fuente: CMT
Todas las revisiones anuales se harán el 1 de julio de cada año.
CAMBIARSE DE OPERADOR DURANTE LOS VIAJES
Además, el nuevo reglamento europeo da el visto bueno para que los usuarios de teléfonos móviles puedan elegir un contrato con otro operador para los servicios de roaming en el extranjero, diferente al que les ofrece los servicios nacionales. Así, los consumidores podrán optar en el extranjero por un operador alternativo que les ofrezca precios más baratos que el que ya tenga contratados en su país, con la ventaja de poder mantener sin cargos añadidos el mismo número telefónico. Esta posibilidad será una realidad en verano de 2014.
Otra novedad en este sentido es la introducción como medida adicional delacceso a servicios de datos proporcionado directamente por los operadores del país visitado, que estará basado en LBO (local break out). Esta medida, apoyada por la CMT en los grupos de discusión sobre roaming en el BEREC, permite que una persona contrate los datos con un operador del país al que viaje, mientras mantiene la voz y los SMS con su operador. Se propone, además, que la disposición del servicio sea muy sencilla (sin tener que formalizar necesariamente un contrato, tan sólo, por ejemplo, comprando una tarjeta en un quiosco). El LBO facilitará que, estando de vacaciones en un país europeo, cualquier visitante pueda usar el smartphone y la tablet con precios similares a los domésticos. Esta posibilidad también será una realidad en 2014.
En la nueva regulación del roaming de datos se mantendrán, como hasta ahora, los límites de gasto para usuarios fijados automáticamente en 50 euros sin IVA (a menos que el usuario elija otro límite más alto). Los operadores deberán enviar a sus clientes un mensaje informando de las tarifas de los datos en itinerancia cada vez que entren en otro país de la UE y, como gran novedad, esta medida se extenderá también a la itinerancia en el resto del mundo y no solo en la Unión Europea como hasta ahora. El operador debe avisar a los clientes, con un mensaje de alerta, cuando alcancen el 80 % de su límite fijado. Estas alertas se pueden enviar mediante mensajes de texto, correo electrónico, etc , a elección del operador y según el dispositivo utilizado. Es una de las medidas que pretenden reducir la tasa del llamado bill shock, el temido problema de las facturas de móvil excesivas, algo habitual en vacaciones.
OFCOM Y EL BILL SHOCK
Por cierto que el regulador británico, Ofcom, acaba de publicar una revisión de anteriores estudios sobre este fenónomeno del bill shock, actualizado con nuevos hallazgos y pasos a seguir. Como os comentamos, las tarifas en roaming acostumbran a ser protagonistas en muchos casos de bill shock, por eso nos ha parecido interesante incluir algunos destacados de este informe aquí:
– la popularidad de los smartphones (a finales de 2011, un 45% de los adultos con móvil en UK tenía un smartphone) hace aumentar el uso de datos móviles, lo que sugiere que el riesgo de facturas inesperadamente altas por la descarga de datos a través de los teléfonos móviles podría aumentar.
– las ventas de smartphones también están generando un cambio significativode prepago a postpago en UK. Está demostrado que el consumidor con contrato no tienen el mismo control de gastos que ofrece el prepago. Este cambio sugiere que una mayor proporción de los consumidores podrían estar en riesgo de bill shock.
– en el caso de consumo de datos vía móvil, las alertas de uso pueden ayudar a los consumidores a “aprender” para estimar el uso de datos. Por ejemplo, no existe una relación clara entre el tiempo dedicado al uso del servicio y los costes incurridos. Así, es más difícil estimar el coste de la descarga de un vídeo (que se cobra por megabyte). de lo que cuesta hacer una llamada telefónica (que se cobra por minuto). El regulador británico está trabajando con la industria para mejorar el sistema de alertas y la posibilidad de que todos los contratos tengan un límite mensual de consumo en datos (no sólo en roaming), a menos que el consumidor opte por no tenerlo.
– los teléfonos inteligentes son dispositivos complejos y pueden generar confusión en algunos consumidores. Por ejemplo, algunos consumidores pueden, inadvertidamente, descargar correos electrónicos o actualizaciones de software, o bien descargar los datos a través de una red móvil cuando piensan que están haciendo a través de una conexión WiFi.
Ofcom prepara un nuevo informe para verano de 2012 con más conclusiones y posibles soluciones para este problema. Mientras, ha actualizado con este material la guía para consumidores en su página web.
Por soniamaldonado